Crisis Ambiental, Pensamiento Ambientalista y creación de Áreas Naturales Protegidas en Argentina.

  • Sergio Adrián Caruso Instituto de Geografía "Romulado Ardissone" – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Resumen

En la  actualidad se visualiza que  la cuestión ambiental tiene una relevancia central en los planos de la vida política, económica y social en consonancia con la divulgación de los efectos  y  consecuencias  que  suponen  fenómenos tales como el cambio climático, la degradación  y  la  contaminación  planetaria  y  la escasez de los recursos naturales. A raíz de ello, este  artículo tiene por  objeto, por un lado, proponer un recorrido sobre los antecedentes históricos relativos al ambientalismo  tales  como  la  conservación  de la naturaleza, la difusión de la ecología  como  disciplina  científica, la  sucesión  de  catástrofes naturales de repercusión global, la divulgación a escala mundial de una serie de obras con carácter de denuncia y el rol que tuvo la Organización de las Naciones Unidas, cuya  conjugación  condujo  a la primera sociabilización de la idea de crisis ambiental. Por el otro,  este  trabajo  busca  caracterizar los rasgos más destacados de las diversas vertientes que conforman el amplio espectro del pensamiento ambientalista que van a ir sucediéndose a partir de dicho hito, haciendo especial hincapié en su incidencia en la creación de áreas naturales protegidas en Argentina.

Biografía del autor/a

Sergio Adrián Caruso, Instituto de Geografía "Romulado Ardissone" – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Lic. en Geografía por la Universidad de Buenos Aires (U.B.A.). Maestrando avanzado en Políticas Ambientales y Territoriales de la Universidad de Buenos Aires. Becario del Instituto de Geografía (Fac. de Filosofía y Letras - UBA). Diplomado en Gestión Portuaria y Vías Navegables por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires. Especializado en Ambiente, conservación y planificación territorial, ha publicado artículos en revistas científicas del núcleo básico de CONICET, capítulos en libros y tesis de investigación en estas temáticas.  Actualmente participa como investigador en formación en el proyecto UBACyT: “Transformaciones ambientales, construcción de riesgos y consecuencias desiguales. Casos de estudio en Argentina”,

Citas

Acerbi, M. y L. Bachmann (1999) “Conservación de la Naturaleza y Áreas Naturales Protegidas”. En: Ficha de Cátedra Ecología y Biogeografía, Área de Producción Editorial, Secretaria de Publicaciones, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires 43p.

Alesandri Carlos, A. (2012) “Crisis y superación en el ámbito de la Geografía Crítica: construyendo la metageografía”. En: Revista de Geografía Norte Grande, N° 51, 5-19pp.

Caruso, S. (2015a) “Análisis del proceso de creación de los Parques Nacionales en Argentina”. En: Geograficando, N° 11, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Buenos Aires. Disponible en: https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Geov11n01a05/6741 [último acceso 21-09-18]

Caruso, S. (2015b) “Análisis del Proceso de Creación de Áreas Naturales Protegidas por Parte de la Administración de Parques Nacionales en Argentina 1934-2015”. En: Cardinalis, Año 3, N° 5, Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Córdoba, 132-160pp

Caruso, S. (2013) Análisis del riesgo ambiental en un área de alto valor de conservación: el Parque Nacional El Palmar. Vínculos asociados a la actividad turística en la provincia de Entre Ríos. Tesis de Licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Castro, H. (2011) “Naturaleza y ambiente: significados en contextos”. R: Gurevich R. [Comp.] Ambiente y Educación, Paidós, Buenos Aires, 43-66pp.

Estenssoro Saavedra, F. (2007): “Antecedentes para una historia del debate político en torno al medio ambiente: la primera sociabilización de la idea de crisis ambiental (1945 – 1972)”. En: Universum, vol 22, N° 2, Talca, 88-107 pp.

Fodalori, G. (2007) “El pensamiento ambientalista”. En: Anales de la educación común, año 3, N° 8, Buenos Aires, 42-46pp.

Fodalori, G. (2005) “Cap 3: Una Tipología del pensamiento ambientalista”. En: ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. Miguel Ángel Porrúa Ediciones, México D. F., 83-136pp.

Fodalori, G. y H. Tommasino (2000) “El concepto de desarrollo sustentable treinta años después”. En: Desenvolvimiento e Meio Ambiente, N° 1, Editora da UFPR, 41-56pp.

Gudynas, E. (2003) “El impacto de la mercantilización de la naturaleza en la investigación y la sustentabilidad”. En: Larrea, C. (Ed.) Memorias del Simposio Internacional “Prioridades de Investigación Científica sobre Recursos Naturales Renovables para el Desarrollo Sostenible”. Ministerio Desarrollo Sostenible e Instituto Conservación Biodiversidad, La Paz, 147-155pp.

Gudynas, E. (1999) “Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Latina”. En: Persona y Sociedad, N° 13, Universidad Jesuita Alberto Hurtado, Santiago de Chile, 191-125pp.

Gudynas, E. (1992) “Los múltiples verdes del ambientalismo latinoaméricano”. En: Nueva Sociedad, N° 122, Noviembre-Diciembre, Buenos Aires, 104-115pp.

Gutiérrez, R. y F. Isuani (2014) “La emergencia del ambientalismo estatal y social en Argentina”. En: Revista de Administracão Pública (RAP), Vol. 48, N°2, Escuela Brasileira de Administracão Pública e de Empresas, Río de Janeiro, 295.322.

Harvey, D. (2012) Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Akal, Madrid.

Harvey, D. (2004) “Acumulación por desposesión”. En: El Nuevo Imparialismo. Akal, Madrid, 111-140pp.

Leff, E. (2007) “La complejidad ambiental”. En: Polis Revista Bolivariana, N° 16, Universidad de Los Lagos, Santiago, 1-9pp.

Leff, E. (2003) “La Ecología Política en América Latina. Un campo en construcción”. En: Polis, Vol 1, N°5, Universidad Bolivariana. Disponible en: http://journals.openedition.org/polis/6871 [último acceso 21-09-18]

Leff, E. (1994) “Globalización, Racionalidad Ambiental y Desarrollo Sustentable”. Disponible en: http://oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/03/Globalizaci%C3%B3n-Racionalidad-ambiental-y-desarrollo-sustentable.-Enrique-Leff.pdf [último acceso 21-09-18]

Leis, H. y J. L. D’Amato (2005) “Para una teoría de las prácticas del ambientalismo mundial”. En: Theomai, n° 11, Red Internacional de Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo, Buenos Aires.

Lipietz, A. (1995) “Crisis ecológicas globales, complejidad e incertidumbre”. En: Realidad Económica, N° 133, IADE, Buenos Aires, 115-136pp.

Mansilla, H. (2005) “El Ambientalismo Neoliberal”. En: Archipiélago, vol 13, N° 47, Universidad Autónoma de México, México D.F.

Martínez Alier, J. (2004) El Ecologísmo de los pobres. Conflictos Ambientales y Lenguajes de Valorización. Icaria, Barcelona.

O’Connor, J. (2001) “Algunas observaciones sobre la ‘crisis ecológica’”. En: Causas naturales. Ensayos de marxismo ecológico. Siglo XXI Editores, México, 165-175 pp.

Reboratti, C. (2012) Ambiente y Sociedad. Conflictos y relaciones. Prohistoria ediciones, Buenos Aires.

Silva Jatobá, S., L., Faria Cidade y G. Vargas (2009) “Ecologismo, Ambientalismo e Ecologia Política: diferentes visões da sustentabilidade e do territorio”. En: Sociedade e Estado, v.24, N°1, enero-abril, Brasilia, 47-87pp.

Tsakoumagkos, P. (2012) “Tres enfoques económicos de los problemas ambientales”. En: [versión corregida] FAUBA, Vol.26, N°3, [2006], Facultad de Agronomía, Buenos Aires.

Publicado
2019-08-12
Sección
COMUNICACIONES